jueves, 15 de octubre de 2015

CHIHUAHUA ______________________________________

Chihuahua es uno de los treinta y un estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las treinta y dos entidades federativas de México.
Se divide en 67 municipios. Su capital es la ciudad homónima: Chihuahua, . Otras localidades importantes son Ciudad Juárez, Cuauhtémoc, Delicias, Parral, Nuevo Casas Grandes, Camargo, Ojinaga, Jiménez,Aldama, Guadalupe y Calvo.

GEOGRAFÍA



COORDENADAS GEOGRÁFICAS EXTREMAS

Al norte 31°48', al sur 25°38' de latitud norte; al este 103°18', al oeste 109°07' de longitud oeste.

PORCENTAJE TERRITORIAL

El estado de Chihuahua representa el 13 % de la superficie del país.Siendo así el estado más grande de la República Mexicana

COLINDANCIAS

El estado de Chihuahua colinda, al norte, con Nuevo México y Texas ; al este, con Coahuila ; al sur, con Durango; al suroeste, con Sinaloa; y, al oeste, con Sonora

OROGRAFÍA

El estado de Chihuahua está conformado por tres grandes regiones denominadas Sierra, Llanura o Meseta y Desierto, que suceden de oeste a este en forma de grandes bandas. Esto le da al clima y la geografía condiciones inmensamente contrastantes y le dan al estado sus imágenes más conocidas: sus grandes desiertos, montañas, cañones y bosques.

CULTURA

Las difíciles condiciones de la geografía chihuahuense dieron forma al carácter de sus habitantes, quienes al igual que la mayoría de sus compatriotas norteños han forjado su tenacidad y perseverancia gracias a la dura labor que significa obtener del árido suelo algo de alimento y agua para el sustento de su familia y su ganado. Esto, aunado a la característica hospitalidad y buena disposición de ayudar de los mexicanos, conforman el perfil del afanoso chihuahuense.

ECONOMÍA

De acuerdo con el estudio 'Competitividad de las ciudades mexicanas 2007', realizado por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), Chihuahua ocupa la segunda posición en la lista de las ciudades más competitivas del país.

En 1973 un grupo de industriales locales creó la organización civil Desarrollo Económico del Estado de Chihuahua (DESEC), que comenzó a formular estrategias concretas para que los 3 niveles de Gobierno facilitaran la instalación de más empresas en la ciudad.
La primera trasnacional que llegó a Chihuahua fue Ford Motor Company, que abrió una de las armadoras de motores más modernas del momento.
Le siguieron otras firmas como:
  • Honeywell
  • Lexmark
  • Lear Electric Systems
  • Goodyear
A raíz de las inversiones extranjeras se creó Parques Industriales de Chihuahua, que ofrece instalaciones de primera a las empresas más exigentes.
Una herramienta base para el despegue económico de Chihuahua fue la Ley de Desarrollo Económico del Estado, diseñada para que en cada región, de acuerdo con sus características, se implementen condiciones y facilidades específicas para que las empresas puedan establecerse en el menor tiempo posible.

GASTRONOMÍA




El estado de Chihuahua destaca por la exquisita variedad de platillos y comida regional, ya que cuenta con climas extremos en la mayor parte del territorio en donde los primeros pobladores vieron la necesidad de deshidratar y secar granos, vegetales, frutas y carnes lo que actualmente se sigue llevando a cabo.
Entre los platillos más importantes destacan los cortes finos de carne de res, chile colorado, la carne seca o machaca, el chile pasado, tortillas de harina y la carne asada al carbón.

Un platillo tradicional del estado son los huevos divorciados que presentan como dos huevos estrellados, bañados uno de ellos en salsa roja de chile seco y el otro en salsa verde de chile jalapeño y tomatillo y que regularmente van acompañados con frijoles refritos y queso.

DEPORTE


Chihuahua cuenta con un equipo de fútbol en la Liga de Ascenso de México: Club de Fútbol Cobras en Ciudad Juárez y dos en la Segunda División de México: los Indios de la UACJ en Ciudad Juárez y los Dorados de la Universidad Autónoma de Chihuahua en Chihuahua (Chihuahua). El estado tuvo anteriormente equipos profesionales de béisbol y baloncesto: los Dorados de Chihuahua y los Indios de Ciudad Juárez (béisbol).
Actualmente cuenta con la Liga Estatal de Béisbol de Chihuahua con 10 equipos: Indios de Ciudad Juárez (béisbol), Dorados de Chihuahua, Algodoneros de Delicias, Faraones de Nuevo Casas Grandes, Manzaneros de Cuauhtémoc, Mazorqueros de Camargo, Mineros de Parral, Rojos de Jiménez, Soles de Ojinaga y Venados de Madera.
También en el basquetbol cuenta con la Liga Estatal de Básquetbol de Chihuahua.

El estado fue sede de la Vuelta a Chihuahua, una carrera de ciclismo puntuable para el UCI America Tour. En 2012 se inauguró El Dorado Speedway, un circuito oval que alberga carreras de la NASCAR Toyota Series.

GRUPOS ÉTNICOS



Tarahumaras: El principal grupo indígena del estado. Se llaman a sí mismos Rarámuri que significa "Pie corredor", lo cual hace referencia a su particular habilidad para correr grandes distancias. Habitan en amplios sectores de la Sierra Madre Occidental, a la que se da localmente el nombre de Sierra Tarahumara, sin embargo, la emigración por razones principalmente económicas han dado lugar a importantes asentamientos en otras partes del estado, principalmente Chihuahua y Ciudad Juarez.



TOPONIMIA

El origen de la palabra Chihuahua es muy discutido por historiadores y lingüistas. Existen cinco acepciones conocidas, provenientes de lenguas como el náhuatl, el rarámuri, "lugar donde se juntan las aguas de los ríos" o "lugar de fábricas" y antiguas lenguas regionales como el concho. Uno de los más conocidos es el náhuatl Xicahua, que significa "Así, seco y arenoso", pero no existe acuerdo universal sobre esta hipótesis.


TRADICIONES DE CHIHUAHUA







FIESTAS POPULARES
TRADICIONES DE CHIHUAHUA
Feria de Santa Rita.- Se celebra anualmente el día 22 de mayo en honor de la patrona del lugar. Es organizada por el DIF estatal en las instalaciones propias de la feria, la cual cuenta con una superficie de 300,000 m2, en los que se exponen productos industriales, comerciales y de servicios. En ella se escenifica la danza de Matachines.
15 de Mayo-GUADALUPE DE BRAVOS.
• Día de San Isidro Labrador.--Este festival se inicia con una serie de bailes ejecutados por dos grupos diferentes; estas danzas se prolongan durante todo el día, y por        la
noche se organiza un desfile con el que concluyen           los
festejos.
12 de Diciembre-GUADALUPE DE BRAVOS.
Entre muchas otras festividades.

ATRACTIVO TURÍSTICO

Uno de los lugares más visitado en el Estado de Chihuahua es el lugar que lleva por nombre “Barrancas del Cobre”
Las Barrancas del Cobre o El Cañón del Cobre es un grupo de 6 cañones distintos localizado en la Sierra Tarahumara en el noroeste del estado mexicano de Chihuahua en México. El sistema de cañones es más extenso y más profundo que el Gran Cañón de Arizona en los Estados Unidos de América.
Las Barrancas del Cobre (como es llamado localmente) es atravesado por la ruta de tren Chihuahua al Pacífico, conocido como "el Chepe". En el tramo Divisadero-Los Mochis, el tren se interna en la montaña para atravesar la agreste geografía, pasa junto a precipitosos acantilados, cruza túneles cortos y largos y puentes que libran caudalosos ríos. Éste es un importante sistema de transporte y un atractivo turístico.
Hoy puede llegarse por carretera desde la ciudad de Chihuahua, aproximadamente en cinco horas, y penetrar en las barrancas por caminos rurales.
Sobrevolar en helicóptero es una experiencia sobrecogedora y magnífica.

TRAJE TIPICO

  
MUJERES:
El traje regional de Chihuahua consta de una blusa y una falda larga, una faja en la cintura y huaraches (o huaraches).

Huarache: Méx. Especie de sandalia tosca de cuero.
En muchas de las páginas consultadas aparece la imagen (a la derecha) de la joven con la falda azul, blusa blanca y botines, pero, según la descripción el traje típico es con huaraches (o huaraches), unas sandalias, según la definición.


 
HOMBRES:
El vestuario consta de traje militar, guerrera, cuello alto, pantalones en trabucados, y de calzado se usan los botines. En la actualidad se han hecho una serie de combinaciones, en las que predominan la gamuza y la mezclilla.
En la zona rural la vestimenta típica consiste en camisa, pantalón y botas de corte vaquero.

MUSEOS

ANTIGUA GARITA DE METALES
Ruta de Museos en Chihuahua
Fue edificada en 1884 y en él se realizaba el análisis de metales que se producían en todas las minas del Estado de Chihuahua. El local se encuentra anexo a la ex–aduana y poseyó un riquísimo archivo sobre minería de Chihuahua a principios del siglo XX.
Dirección: Av. Carlos Belliser # 1 Interior del Parque el Chamizal
Tel: 01 (656) 613 6983 y 611 1048
Horario: Martes a Sábado de 9:00 a 17.00 hrs. Domingo de 11.00 a 17:00 hrs.
Costo: Entrada Libre




MUSEO DEL ARTE E HISTORIA DE INBA

Ruta de Museos en Chihuahua

El peculiar edificio de este museo fue diseñado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez en 1964. Se realizó con el objetivo de presentar al visitante local y extranjero una visión general de las culturas que florecieron en México en el período prehispánico. Además del aspecto histórico contiene una serie de espacios para la realización de exposiciones de artes plásticas con trabajos de artistas locales y nacionales. El local es bello y encaja armónicamente con el entorno en que fue construido.

Dirección: Av. Lincoln y Coyoacan
Tel: 01 (656) 616 7414 y 612 4707
Horario: Martes a Domingo de 11:00 a 19.00 hrs.
Costo: Entrada Libre


MUSEO SAN AGUSTÍN
Ruta de Museos en Chihuahua
Este museo, inaugurado en 1982, se formó con la intención de prevenir la venta de piezas históricas a extranje­ros. En su interior alberga distintas colecciones milenarias como la del Mar de Thetis, que muestra fósiles de ostras, amonitas y restos de dinosau­rios. Cuenta con una sala de mineralogía donde se exhiben piedras preciosas, meteoritos encontrados en la Zona del Silencio al sur de Chi­huahua, y flora del desierto. En el museo también se muestra una colección de utensilios prehispánicos, así como algunos artefactos agríco­las utilizados en las haciendas en la época de la guerra con Texas. Para las personas apasionadas de la as­tronomía, existe un telescopio con un domo especial para estudiar el firmamento.
Dirección: Av. Juárez Porvenir km. 29
Tel: 01 (656) 621 4179
Horario: Lunes a Sábado de 10:00 a 18:00 hrs.
Costo: Entrada Libre


ZONAS ARQUEOLÓGICAS


Complejo arqueológico de Paquimé es uno de los restos prehispánicos más importantes del norte mexicano. Tiene una extensión de 50 hectáreas -no investigadas en su totalidad- y sus construcciones combinan elementos indígenas del suroeste de los Estados Unidos y de los pueblos mesoamericanos, evidenciándose la influencia de estos últimos, en el culto a Quetzalcóatl y en el juego de la pelota.
En su época de esplendor (900 y 1,100 dC) fue un importante centro comercial de influencia regional. De ese periodo se mantienen en pie más de medio centenar de edificios hasta de 3 pisos, construidos con tierra apisonada, los cuales presentan habitaciones, escaleras interiores, ventanas y puertas en forma de "T". Además, cuentan con un singular diseño de abastecimiento de agua.
También se han identificado recintos ceremoniales con restos humanos y piezas de cerámica, vasijas policromadas, caracoles y cuentas de turquesa que habrían sido parte de las ofrendas. Estos vestigios históricos se exhiben en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México.
Paquimé habría sido abandonada en el 1,300 dC, debido a la hostilidad y los ataques de los apaches norteamericanos. Su magnificencia e importancia histórica han sido reconocidas por la UNESCO, al declararla Patrimonio de la Humanidad en 1998.
En la zona arqueológica se debe visitar el Museo de las Culturas del Norte, que exhibe elementos que grafican el desarrollo del norte mexicano y el sur estadounidense.
Su nombre proviene de un vocablo de la lengua zuñi que significa "Casas Grandes". Se encuentra a 290 kilómetros de Chihuahua.

Barrancas del Cobre barrancos abismales y montañas de más de 3,000 metros de altura, configuran la topografía de este sector de la Sierra Madre Occidental, uno de los mayores atractivos del estado de Chihuahua.
La zona tiene una extensión de 600 kilómetros y 250 kilómetros de ancho, pero lo más impresionante es su profundidad: 1,870 metros en la barranca de Urique, cuya hondura es mayor a la del Gran Cañón del Colorado, en Estados Unidos.
Por su diversidad de pisos altitudinales, las barrancas presentan una variedad de microclimas y paisajes. La fauna también es pródiga en especies de mucha importancia, como los pumas, mapaches, jaguares y nutrias, además de aves como las águilas y los guajalotes silvestres. Dentro de la Barranca se encuentra la Sierra Tarahumara, hogar de numerosos grupos indígenas, como los tarahumara (son los mayoritarios), tepehuaes, pimas y guarojíos, quienes subsisten de la agricultura y el pastoreo.
En el caso de los tarahumaras (quienes se llaman rarámuris) ellos se distinguen por ser veloces cazadores que viven en forma aislada en cuevas o en modestas cabañas de madera localizadas en las montañas, dicho aislamiento les ha permitido conservar sus tradiciones, pero, lamentablemente, los sume en la pobreza.
Durante la época colonial, los españoles descubrieron innumerables minerales en la zona. Su codicia exacerbada los llevó a trazar riesgosos caminos, los cuales, varios siglos después, serían reemplazados por los rieles "sembrados" por las compañías norteamericanas que explotaban las riquezas ocultas en la agreste geografía.
Las vías se mantienen operativas hasta hoy y permiten a los visitantes realizar uno de los viajes en tren más espectaculares del mundo, no sólo por la extraña belleza del paisaje, sino por el rosario de pueblos de origen minero, como Creel, o colonial como El Fuerte. Esta aventura sobre rieles se inicia, generalmente, en las estaciones de Chihuahua y Mochis.
La zona de la Barranca de Cobre se encuentra a 257 kilómetros de Chihuahua, tomando como referencia la ciudad de Creel.

Barranca de Sinforosa con una profundidad de 1,830 metros, es uno de los lugares más espectaculares de la Sierra Tarahumara. La zona es de origen volcánico y comenzó a formarse hace 30 millones de años, aproximadamente, cuando en esta región del planeta se produjeron intensas erupciones. La lava y las piedras ayudaron a configurar la geografía actual, pródiga en bosques de pino y encinos (en las partes altas), alisos, acacias y ágaves (zonas intermedias) y en especies de fauna, como los pumas, venados y linces, entre otros. La Sinforosa tiene una extensión de 120 kilómetros. Su clima es templado y fresco en el verano y muy frío en los meses de invierno. Se encuentra a 16 kilómetros de Guachochi, comunidad localizada a 344 kilómetros de Chihuahua.

- Parque Nacional Cascada de Basaseachi, su nombre en lengua rarámuri (hablada por los tarahumara) significa "lugar de cascadas o de coyotes". Su mayor atractivo es una fabulosa caída de agua de 246 metros, sobre la barranca de Candameña.
Uno de los lugares más recomendados para apreciar la belleza de la cascada es la zona conocida como La Ventana; pero la gran aventura es caminar por la vereda de dos kilómetros que conduce a las entrañas de esta caída de agua.
El parque tiene una extensión de 625 hectáreas. Su belleza paisajística muestra bosque de pinos y encino, barrancos, ríos y arroyos, escenarios de gran belleza que cobijan una interesante variedad de especies animales, destacando aves como las águilas, los pájaros carpinteros y los guajalotes silvestres, entre otros; y, mamíferos como el puma, el venado y los zorros, por citar algunos.
Dentro del área natural se han acondicionado lugares ideales para acampar y rutas de ciclismo. Basaseachi se encuentra a 270 kilómetros al oeste de Chihuahua, en las montañas de la Sierra Madre Occidental.
Dentro del parque se encuentra:
  • Cascada de Piedra Volada, tiene una altura de 453 metros y se considera la más alta de México y una de las 11 primeras del planeta. Es alimentada por las aguas del arroyo Piedra Volada, siendo realmente espectacular entre los meses de junio y septiembre (invierno).
  • La cascada está enmarcada por una nutrida vegetación, con espléndidos bosques de pinos y encinos, además de acacias y alisos, que sirven de refugio de numerosas aves como el pájaro coa -en peligro de extinción- y otras como las águilas y los carpinteros. En la zona también hay pumas, venados y zorros, por citar algunos mamíferos.
  • En las cercanías de esta impresionante caída de agua hay zonas de camping. Además se han diseñado rutas de trekking, ciclismo y cabalgata.
Madera en sus inicios fue un aserradero donde se trabaja la madera extraída en los bosques cercanos; pero sus mayores atractivos no están en sus calles, sino en las cuevas milenarias de su entorno, las cuales sirvieron de refugio a los habitantes de la cultura Paquimé, quienes construyeron sus viviendas dentro de ellas con la finalidad de protegerse de los rigores del clima y, también, de los ataques enemigos. Cuando llegaron los españoles las casas estaban abandonadas.
Las cuevas más importantes de Madera -ciudad localizada a 276 kilómetros de Chihuahua- son las siguientes:
  • Cuevas El Garabato, conocidas como Cuarenta Casas por la gran cantidad de recintos precolombinos que hay en su interior. Construidos entre los años 1,060 y 1,205 dC, habrían cumplido la función de viviendas para los hombres de la cultura Paquimé.
  • Dentro de este conjunto de cuevas -localizadas en el arroyo El Garabato- destacan Las Ventanas, con una interesante cantidad de construcciones y la Cueva Grande, resguardada por una pequeña cascada.
  • Se encuentran a 68 kilómetros de Madera.

  • Cueva La Ranchería, su conjunto habitacional es mayor al de Cuarenta Casas. Tiene una extensión de 50 metros de largo por 20 metros de ancho. En su interior hay más de 24 habitaciones, la mayoría de dos pisos y de grandes dimensiones. También hay graneros de adobe y paja -algo deteriorados- en los cuales se habría guardado el maíz. Un detalle singular son las figuras geométricas de color negro que existen en sus paredes.
  • Las construcciones se encuentran en la Barranca de Huápoca, próxima a la ex hacienda de Sirupa y a 50 kilómetros de Madera. Es recomendable visitarla en compañía de un guía experimentado.

  • Conjunto Anasazi, está formado por la Cueva de la Serpiente de 14 habitaciones y el Nido del Águila de un solo recinto. Se encuentra en la Barranca de Huápoca, a 33 kilómetros de Madera. Es recomendable visitarla en compañía de un guía experimentado y tener buena condición física.

  • Cueva de la Momia, en su interior se encontró el cuerpo momificado de un hombre adulto, el cual estaba rodeado de ofrendas como cerámicas, utensilios de piedra, tallos y mazorcas de maíz tierno (elotes).
  • Actualmente la momia se encuentra en el Museo del Capitán Leal, en la ciudad Madera. Su estado de conservación es excelente